De Povos Indígenas no Brasil
The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.
Notícias
La deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020 en Brasil
28/07/2025
Fonte: Swissinfo - https://www.swissinfo.ch/spa/la-deforestaci%C3%B3n-en-%C3%A1reas-con-ind%C3%ADgenas-aisl
La deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020 en Brasil
Este contenido fue publicado en 28 julio 2025 - 17:22
Río de Janeiro, 28 jul (EFE).- Las tierras indígenas con presencia de pueblos aislados en Brasil perdieron 2.294 hectáreas de vegetación en 2024, un 18,2 % menos que en 2023 y el menor nivel desde 2020, según un estudio divulgado este lunes por la ONG Instituto Socioambiental (ISA).
Aunque hubo una disminución de la devastación en estas áreas a nivel general gracias al aumento de los controles y la presencia de fuerzas de seguridad en las zonas más sensibles, en los territorios de siete pueblos originarios se incrementó la tala en 2024.
El estudio, basado en imágenes satelitales de alta resolución que detectan cambios en la cobertura vegetal, presentó el panorama de la deforestación en 33 áreas con registros de pueblos indígenas aislados, para un total de 224 millones de hectáreas monitoreadas.
Las áreas que experimentaron la mayor pérdida de vegetación nativa fueron los pueblos indígenas kayapó, munduruku y xingú, que en conjunto representan aproximadamente el 60 % de la deforestación total durante el período.
Según los investigadores, estas áreas se han visto afectadas principalmente por la tala ilícita de madera, los incendios y la minería ilegal.
«Hay un aumento generalizado de la tala ilegal en toda la cuenca del río Xingú (...). El robo de madera se ha reportado desde 2019, pero hubo un repunte en los últimos dos años», explicó Tiago Moreira, antropólogo e investigador responsable del monitoreo.
El territorio Kayapó, señala el informe, fue el que más perdió cobertura vegetal, con el 40 % del total devastado (904 hectáreas) deforestadas, buena parte por los incendios que azotaron la región el año pasado por las fuertes sequías.
Pero en el pueblo munduruku, las 159 hectáreas deforestadas fueron resultado de la minería ilegal y suponen un aumento del 40 % en comparación con 2023.
Lo mismo se vio en la tierra Zoró, donde la devastación llegó hasta las 92,2 hectáreas en 2024, un aumento del 103 % en comparación con 2023, de las cuales el 21,5 % fue por actividades de extractivas.
El estudio también identificó la expansión de una zona de pastoreo cerca de la frontera con el pueblo indígena 'sete de setembro'.
De acuerdo con los investigadores es posible que los controles del Estado, que han menguado la minería ilegal en otros territorios, como los yanomami, munduruku y kayapó, estén obligando a trasladar esas actividades ilícitas a otras zonas, como en el caso de zoró y sete de setembro.
Otro territorio que sobresalió en el estudio fue el Jacareúba-katawixi, que tuvo un incremento de 525 % en la devastación, frente a 2023, en medio de la expansión de áreas previamente invadidas y la presión por polémicas obras, como la carretera BR-319, que atraviesa el corazón de la Amazonía brasileña.
Entre tanto, el pueblo piripkura, pese a registrar una caída de la deforestación del 89,39 % en el interanual, tuvo más de 12.000 árboles primarios talados (aquellos que han permanecido intactos o han sufrido poca intervención humana), lo que indica la expansión de las áreas de bosque primario devastadas, según los expertos. EFE
mat/cms/enb
https://www.swissinfo.ch/spa/la-deforestaci%C3%B3n-en-%C3%A1reas-con-ind%C3%ADgenas-aislados-cae-a-su-menor-nivel-desde-2020-en-brasil/89747921
Este contenido fue publicado en 28 julio 2025 - 17:22
Río de Janeiro, 28 jul (EFE).- Las tierras indígenas con presencia de pueblos aislados en Brasil perdieron 2.294 hectáreas de vegetación en 2024, un 18,2 % menos que en 2023 y el menor nivel desde 2020, según un estudio divulgado este lunes por la ONG Instituto Socioambiental (ISA).
Aunque hubo una disminución de la devastación en estas áreas a nivel general gracias al aumento de los controles y la presencia de fuerzas de seguridad en las zonas más sensibles, en los territorios de siete pueblos originarios se incrementó la tala en 2024.
El estudio, basado en imágenes satelitales de alta resolución que detectan cambios en la cobertura vegetal, presentó el panorama de la deforestación en 33 áreas con registros de pueblos indígenas aislados, para un total de 224 millones de hectáreas monitoreadas.
Las áreas que experimentaron la mayor pérdida de vegetación nativa fueron los pueblos indígenas kayapó, munduruku y xingú, que en conjunto representan aproximadamente el 60 % de la deforestación total durante el período.
Según los investigadores, estas áreas se han visto afectadas principalmente por la tala ilícita de madera, los incendios y la minería ilegal.
«Hay un aumento generalizado de la tala ilegal en toda la cuenca del río Xingú (...). El robo de madera se ha reportado desde 2019, pero hubo un repunte en los últimos dos años», explicó Tiago Moreira, antropólogo e investigador responsable del monitoreo.
El territorio Kayapó, señala el informe, fue el que más perdió cobertura vegetal, con el 40 % del total devastado (904 hectáreas) deforestadas, buena parte por los incendios que azotaron la región el año pasado por las fuertes sequías.
Pero en el pueblo munduruku, las 159 hectáreas deforestadas fueron resultado de la minería ilegal y suponen un aumento del 40 % en comparación con 2023.
Lo mismo se vio en la tierra Zoró, donde la devastación llegó hasta las 92,2 hectáreas en 2024, un aumento del 103 % en comparación con 2023, de las cuales el 21,5 % fue por actividades de extractivas.
El estudio también identificó la expansión de una zona de pastoreo cerca de la frontera con el pueblo indígena 'sete de setembro'.
De acuerdo con los investigadores es posible que los controles del Estado, que han menguado la minería ilegal en otros territorios, como los yanomami, munduruku y kayapó, estén obligando a trasladar esas actividades ilícitas a otras zonas, como en el caso de zoró y sete de setembro.
Otro territorio que sobresalió en el estudio fue el Jacareúba-katawixi, que tuvo un incremento de 525 % en la devastación, frente a 2023, en medio de la expansión de áreas previamente invadidas y la presión por polémicas obras, como la carretera BR-319, que atraviesa el corazón de la Amazonía brasileña.
Entre tanto, el pueblo piripkura, pese a registrar una caída de la deforestación del 89,39 % en el interanual, tuvo más de 12.000 árboles primarios talados (aquellos que han permanecido intactos o han sufrido poca intervención humana), lo que indica la expansión de las áreas de bosque primario devastadas, según los expertos. EFE
mat/cms/enb
https://www.swissinfo.ch/spa/la-deforestaci%C3%B3n-en-%C3%A1reas-con-ind%C3%ADgenas-aislados-cae-a-su-menor-nivel-desde-2020-en-brasil/89747921
As notícias publicadas no site Povos Indígenas no Brasil são pesquisadas diariamente em diferentes fontes e transcritas tal qual apresentadas em seu canal de origem. O Instituto Socioambiental não se responsabiliza pelas opiniões ou erros publicados nestes textos .Caso você encontre alguma inconsistência nas notícias, por favor, entre em contato diretamente com a fonte.